Vistas de página en total

martes, 22 de octubre de 2024

SALIDA A SIERRA ESPUÑA Y A SIERRA ALMAGRERA

Hemos pasado una jornada visitando minados de Sierra Espuña, en Alhama de Murcia, y de Sierra de Almagrera, en Cuevas de Almanzora (Almería). 

Los de Sierra Espuña son calicatas de cobre, de mínimo desarrollo o cegadas, en cuyas escombreras y en filoncillos de la pared aparecen carbonatos de cobre (azurita y malaquita), principalmente micro aunque se han llegado a encontrar algunos cristales de entre 5 y 8 mm de longitud tanto aislados como en haces. Excepto los mencionados no se encuentran otros minerales destacables en las diferentes catas visitadas.

Tras la breve incursión mañanera de Sierra Espuña, y el posterior y saludable almuerzo en el Pozo del Esparto, localidad de Cuevas de Almanzora, nos trasladamos a la vertiente sur de Sierra Almagrera para conocer la Mina El Feliz (conocida popularmente como Golosina), paraíso de los micromounts, y recoger algunas muestras de spangolita y otros minerales.

Se sitúa sobre una vaguada que desemboca en la Cala del Oro y es muy rica en especies habiendo sido citadas: adamita, atacamita, calcantita, cianotriquita, connellita, copiapita, escorodita, jarosita, lavendulana, melanterita, metavoltina, natrojarosita, pirita, pirrotina, roemerita, rozenita, smithsonita, spangolita, entre otras muchas.

En un rato recogimos en la zona inmediata a la bocamina interesantes muestras de spangolita, brochantita, cuproadamita y atacaminta.

Posteriormente visitamos algunos barrancos de esta sierra buscando minados y escombreras en los que pudiera aparecer algo interesante, aunque el poco tiempo del que dispusimos no permitió investigar mucho territorio. En una de las ramblas encontramos cristales centimétricos de goethita pseudomórfica de siderita, mineral frecuente en la zona.

El guía de la excursión ha sido el mineralogista Fran García Alacid, uno de los mejores fotógrafos de microminerales de España, y han participado también Pablo Olivares, presidente de la Asociación de Mineralogistas de La Unión y Cartagena (MINUCA) y nuestro presidente Juan Luis Castanedo a su vez vicepresidente y secretario de esa entidad.

Ha sido una jornada muy interesante y provechosa, aprendiendo mucho de los amplios conocimientos sobre paragénesis y mineralogía de Fran, a quien desde aquí damos las gracias.

Fotografías de Juan Luis Castanedo, Pablo Olivares y Fran García.



Camino de las calicatas de Sierra Espuña. Abre camino Fran seguido de Juan Luis.



El guía Fran García Alacid.



Una de las catas invadida por la vegetación.



Escombrera.



Carbonatos de cobre impregnado las rocas de la escombrera.



Otra escombrera.



Otra calicata.



Escombrera.



Pablo Olivares investigando rocas de la escombrera.



Fran observando muestras.



Azurita y malaquita. El cristal mayor mide 0,5 cm.



Azurita de la escombrera.



Microcristales de azurita con malaquita y posible aragonito. 



Microcristales de azurita con malaquita.



Vetilla de calcopirita y cobre gris.


Comida en el Pozo del Esparto.



Boquerones y tomate partido con olivas.



Sepia.



Cazón en adobo.



Asiático almeriense.



Cala El Mal Paso.



Cartel en el aparcamiento de la Mina Feliz. 



Indicador de sendero para llegar.



Ruinas de instalaciones mineras.



Camino de la mina. Al fondo la escombrera.



Llegando a la mina.



Juan Luis subiendo a la mina.



Fran y Juan Luis en la bocamina.


Olivares y Fran observando las primeras muestras de la escombrera.



Desde el interior.



Bocamina.



Interior.



La calidad paisajística del entorno es muy alta.



Saliendo de la mina.



Una siesta.



Pozo de la mina.



Tras La Golosina, a recorrer ramblas de Sierra Almagrera hasta la puesta de sol.



Bocamina. 



Tapenera (Capparis spinosa).



Barranco con fisuras en los márgenes donde aparecen goethitas.



Cristales centimétricos de goethita pseudomórfica de siderita.



Roca con cristales.



Otra placa.


Pablo y Fran buscando muestras.













































 




















































jueves, 17 de octubre de 2024

MINA DE COBRE DE LORCA

Nos desplazamos a la Sierra de la Torrecilla para visitar una mina de cobre, de cuya existencia y ubicación teníamos noticias por nuestros amigos Pedro Quiñonero y Javier Casaú de la asociación ambientalista Bosque O2 de Lorca.

Se trata de una calicata situada a media ladera en cuya escombrera se encuentra malaquita, pero sin rastro de azurita, acompañada de calcopirita y cobres grises

Consta de tres galerías, de unos 20 metros la más larga, que parten de una bocamina orientada al este. En su interior se observan filoncillos de calcopirita con los cobres grises aludidos anteriormente, impregnaciones de malaquita y dendritas de un mineral que podría ser un óxido de manganeso.

La visita no ha resultado nada interesante desde el punto de vista mineralógico, aunque el entorno en el que se localiza la mina tiene una cierta calidad paisajística característica del sureste semiárido.

Es una explotación relativamente segura cuyo recorrido no entraña riesgos, al contrario de otros casos de minas de cobre del municipio que hemos visitado.

Fotografías de Juan Luis Castanedo.



Escombrera.



Malaquita encontrada en la escombrera.



Otra muestra con calcopirita y cobre gris.



Bocamina.



Otra vista.



Nido de collalba negra (Oenanthe leucura), en una de las galerías, especie que nidifica también en cavidades y suele amontonar piedras bajo el nido o en sus cercanías.



Interior.



Filoncillos de calcopirita y malaquita.



Calcopirita y cobres grises con carbonatos de cobre.



Un residente habitual, el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum).



Fondo de una galería.



La malaquita impregna las paredes.



Pequeñas rosetas de cristales de malaquita.



Bocamina desde el interior.



Galería.



Posibles óxidos de manganeso y malaquita.



Calcopirita y malaquita.



El presidente de la SMM Juan Luis Castanedo saliendo de la mina.



Escombrera a media ladera.



Esparto masticado por jabalí (Sus scrofa).



Entorno de la calicata.