Vistas de página en total

viernes, 13 de diciembre de 2024

COMIDA DE NAVIDAD DE MINERALOGISTAS MURCIANOS

Ayer se celebró la tradicional comida de Navidad de mineralogistas, miembros y simpatizantes de nuestra asociación, en un restaurante de la localidad lorquina de Ramonete.

Además de hablar de minerales, minas y otros yacimientos, los asistentes pudieron degustar un excelente arroz con conejo y caracoles al estilo más tradicional de estas tierras.

Fue una jornada magnífica entre conversaciones mineralógicas y risas de unos aficionados que apuestan por el coleccionismo responsable y la conservación de un patrimonio minero que, por desidia de gobernantes y algunos políticos incompetentes, se está perdiendo en la Región de Murcia de forma acelerada. 

En cualquier caso, los asistentes valoraron el proyecto de la Mina Agrupa Vicenta, en La Unión, y el futuro para la recuperación de una parte del coto minero de azufre de La Serrata, en Lorca, espacio minero que está siendo aterrado en su mayor parte por un macrovertedero que lo hace incompatible con su conservación.

Asistieron: Pedro Ortiz. Mariano Guillén, Felipe García, Manuel Morales, Damián León Cánovas, Neftalí Martínez, Paco Agüera, Pilar Sánchez, Antonio Frutos, Luis Arrufat, Andrés López y Juan Luis Castanedo.


Esperando a otros comensales.



Van llegando.



De izquierda a derecha: Andrés López, Pedro Ortiz, Mariano Guillén, Manuel Morales, Antonio Frutos, Pilar Sánchez y Paco Agüera de espaldas.



Los comensales.



Aperitivo.



El pulpo no puede faltar en los entrantes.


Bonito salado con tomate y olivas.



El arroz.



Raciones abundantes.



Atún para un comensal que no quería arroz.



Damián y Manuel.



Otro instante de la comida.



De izquierda a derecha: Neftalí, Andrés y Felipe.



De derecha a izquierda: Luis, Paco y Antonio.



Foto posando mientras sirven el arroz.



Otra foto posando.



El veterano mineralogista Pedro Ortiz, con Neftalí y Felipe.



Vista del grupo.



Nuestro presidente Juan Luis charlando con Mariano.



Postre.



Otro postre.



Paco y Juan Luis.



Damián y Paco.








































miércoles, 6 de noviembre de 2024

VISITAMOS EL GRUPO VULCANO

Varios amigos de la asociación se desplazaron a la Sierra de Almenara de Lorca, para conocer el Grupo Vulcano, perteneciente al complejo minero de Morata. 

La Sierra de Almenara se extiende desde las cercanías de la Sierra de las Herrerías en Mazarrón hacia la provincia de Almería.

Los criaderos de hierro de la Sierra de Almenara protagonizaron un importante capítulo en la minería del hierra del último tercio del siglo XIX, y tuvieron un gran interés económico en un momento histórico en que la industrialización de Europa conllevó el crecimiento de la demanda de todo tipo de minerales, con Inglaterra como mercado preferente.

El Grupo Vulcano constituyó uno de los más importantes de las minas de Morata y se conforma como un conjunto de rozas y de explotaciones subterráneas de gran envergadura y extensión. 

En esta ocasión el guía fue el mineralogista de Puerto Mariel Pedro Ortiz Mármol, acompañado de Pedro Quiñonero presidente de la asociación ecologista Bosque O2, por el Arqueólogo Municipal de Lorca Andrés Martínez, por miembros del grupo senderista y naturalista Los Peripatéticos (Enrique González, Javier Fernández, Pedro González y Juan Ramón Latorre) y de nuestro presidente Juan Luis Castanedo.

En el aspecto mineralógico aparecen hematites, barita, goethita, calcita y aragonito, aunque no se encuentran piezas de nivel para colección.

Fue una excursión muy interesante durante la que aprendimos de historia minera, de arqueología minera y de flora y fauna silvestres, con final feliz en un restaurante de Ramonete degustando un excelente arroz de marisco, entre otras viandas regadas con cerveza y buen vino.

Fotografías de Juan Luis Castanedo, Javier Fernández, Pedro González y Juan Ramón Latorre.



Camino del Grupo Vulcano. Arriba a la izquierda se observan las primeras escombreras.



El grupo al completo. De izquierda a derecha de pie: Pedro González, Pedro Quiñonero, Javier Fernández, Juan Luis Castanedo, Pedro Ortiz y Juan Ramón de la Torre; agachados Andrés Martínez y Enrique González.


Algunos abrigos y minas son utilizados como dormidero por el búho real (Bubo bubo).



Llegando a la explotación minera. Detrás el Valle de Morata.



El padre Enrique seguido de Javier entrando en un abrigo cercano a la mina.



Dos caracoles serranos (Iberus campesinos), especie exclusiva de estas tierras del sureste español.



Escombreras y rozas del Grupo Vulcano.



Los tres peripatéticos titulares: Pedro, el padre Enrique y Javier junto a un pozo minero sin protección.



El pozo.



Pedro González tomando fotografías del pozo.



Juan Luis y Enrique atravesando una roza.



Una de las rozas más impresionantes.



Grandes bloques de roca en una de las explotaciones.



En primer término el padre Enrique, detrás Juan Ramón y Javi, con Pedro Quiñonero observando el techo.



Un descanso. Al fondo la caseta del polvorín.



De izquierda a derecha: Pedro Ortiz, Juan Ramón Latorre, Pedro Quiñonero y Andrés Martínez.



Ruinas de instalaciones mineras.



Pedro Quiñonero.



Caracol judío (Sphincterochila sp.), especie que presenta el cuerpo negro y sin interés gastronómico.



Bocamina.



Muestra de barita.



Vista de una de las explotaciones.



Nuestro arqueólogo Andrés salvando un desnivel junto a una roza.



Fragmentos de barita.



Otras minas del coto.



Morata y su valle. Al fondo a la derecha asoma la cumbre del Talayón, el segundo pico en altitud de la sierra.



El Barranco Mármol y el pico Almenara al fondo, la mayor cumbre de la cadena montañosa.



Calcita alterada.



Hematites.



Limonita.



Muestra de goethita.



Barreno.



Quiñonero en una bocamina.



Bocamina desde el interior.



Roza.



Galería.



Pedro alumbrando una galería.



Bocamina desde el interior.



Pedro González.



Bocamina de una de las explotaciones principales.



Juan Luis en una de las galerías.



Explotación a cielo abierto.



Tortuga mora (Testudo graeca graeca) depredada en el terreno de Vulcano.



Bocamina abierta en una de las rozas.



Juan Ramón y Pedro en un descanso.



Restos de tortuga depredada.



Pedro Ortiz y Javi Fernández.



Cristales de barita.



Cristales centimétricos de calcita.



El Cabezo del Cuco, otro importante coto minero de hierro, desde las inmediaciones de Vulcano.



Regresando a los vehículos.



El equipo en el restaurante.



Aperitivos para abrir el apetito.



El pulpo no debe faltar.



Ajo de acompañamiento.



Arroz de marisco.



Algunos pudieron repetir.



Los postres, magníficos.